sábado, 21 de octubre de 2017

DESVANECIMIENTO

El desvanecimiento implica la supresión gradual de estímulos discriminativos (generalmente artificiales) tales como instrucciones, instigadores imitativos, guía física e inductores situacionales que controlan la conducta o que se han utilizado para instaurarla, de modo que la conducta pase a estar controlada por estímulos discriminativos más pertinentes presentes en el ambiente natural.

ENCADENAMIENTO

Establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia (cadena); en otras palabras, secuenciación de segmentos conductuales más simples en una sola conducta compleja. Cada conducta de la cadena, excepto

MOLDEAMIENTO

Establecimiento de una conducta final (una que la persona no posee o que muy raramente emite) mediante el reforzamiento diferencial de conductas cada vez más similares o próximas a ella. Generalmente, el moldeamiento se refiere al reforzamiento diferencial de cambios graduales en la topografía de una conducta, pero también puede referirse al reforzamiento diferencial de cambios graduales en otras características de

TÉCNICAS DE ESTABLECIMIENTO DE CONDUCTAS

Las técnicas para establecer nuevas conductas son el moldeamiento (aproximaciones sucesivas), el encadenamiento y el desvanecimiento. Realmente, en las dos primeras se enseñan nuevas conductas, mientras que en la última se ponen las conductas bajo el control de los estímulos apropiados.

INDUCCION SITUACIONAL

Además de las instrucciones, modelos y guía física, existe una gran diversidad de estímulos antecedentes situacionales que pueden ser presentados o retirados para facilitar la ocurrencia de conductas. Los ejemplos son numerosos. Una clase con sillas móviles favorece poder trabajar en pequeños grupos, cosa que no sucede si hay bancos fijos. Un despacho bien iluminado, con una buena decoración y con el psicólogo situado al lado del cliente en vez de al otro lado de la mesa puede favorecer que el cliente sea más comunicativo. Apartar a un niño de un compañero perturbador en clase favorecerá su conducta de estudio. En una institución psiquiátrica o residencia, una sala de reunión con sofás, mesas redondas, juegos y ausencia de televisión puede facilitar la comunicación entre los internos.

GUÌA FÌSICA

Consiste en la inducción de una conducta mediante la colocación o guía física de las partes pertinentes del cuerpo de la persona [p.ej., guiar las manos de alguien para que aprenda cierto movimiento deportivo (saque de tenis, tiro libre en baloncesto), conformar sus labios para facilitar la emisión de cierto sonido] o mediante el contacto físico (p.ej., coger a una persona con miedo a las alturas por la cintura o de la mano cuando sube a sitios altos, guiar la mano de un niño para que escriba una determinada letra). La guía física se puede emplear para enseñar a seguir instrucciones e imitar modelos, de modo que estos últimos procedimientos puedan ser utilizados para establecer otras conductas.

MODELADO

Puede conseguirse que una persona realice una conducta haciendo que observe a un modelo ejecutar una conducta similar y se fije en las consecuencias que recibe (reforzamiento, ausencia de castigo). De este modo, una persona puede aprender una conducta que no sabía hacer (adquisición), aumentar una conducta que ya estaba en su repertorio (facilitación) o desinhibir una conducta que había sido previamente castigada. El modelado puede ser en vivo (llevado a cabo por una persona presente) o simbólico (grabación de vídeo o audio). Ejemplos de modelado serían observar como un directivo con más experiencia conduce una negociación con unos clientes o ver un vídeo de una sesión de terapia para aprender a manifestar empatía. 

TECNICAS DE INSTIGACIÒN

La instigación comprende aquellos procedimientos que se basan en la manipulación de estímulos discriminativos (estímulos antecedentes que señalan que una conducta determinada será probablemente reforzada) y que tienen por finalidad el desarrollo o facilitación de una conducta. Consideraremos las instrucciones, el modelado, la guía física y la inducción situacional. Como se verá más adelante al hablar del control de estímulos, todos estos procedimientos pueden utilizarse también para reducir y eliminar conductas. 

REFORZAMIENTO NEGATIVO

Un estímulo aversivo, también conocido con el nombre de reforzador negativo, es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya retirada o prevención contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta. El reforzamiento negativo consiste en retirar, reducir o prevenir un supuesto estímulo aversivo o terminar o prevenir la pérdida de un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de incrementarla o mantenerla. Pueden distinguirse dos clases de reforzamiento negativo: escape y evitación.

REFORZAMIENTO POSITIVO

Un reforzador positivo es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta, de modo que este aumento o mantenimiento es menor o no se da cuando la presentación es no contingente. 

DESARROLLO, AUMENTO O MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS

Se considerarán: a) las técnicas que se basan en el manejo de consecuencias: reforzamiento positivo y negativo; b) las técnicas que se basan en el manejo de antecedentes y que se conocen como técnicas de instigación: instrucciones, modelado, guía física, inducción situacional; y c) las técnicas para establecer nuevas conductas: moldeamiento, encadenamiento y desvanecimiento.